Nuestra tesis doctoral pretendió conocer el alma misma de la Hispania céltica a través de su tradición guerrera. Tanto a nivel de organización sociopolítica y económica, como a nivel de principios, valores y creencias. La tesis doctoral la hemos adaptado al ámbito de editorial para poder publicarla y de dicha adaptación extraemos este fragmento que aquí os presentamos:
En él mismo plateamos la idea de lo que hemos llamado “El camino del Héroe”, y tratamos de ver hasta qué punto éste termina por ser el eje vertebrador de la espiritualidad hispano céltica.
Este artículo sería la continuación del anteriormente publicado: “Muerte triunfal, Trascendencia e Inmortalidad”.
Hemos apreciado hasta ahora y en el mundo cultural de la Edad del Hierro, manifestaciones sociales de ideología heroica, articuladas desde un ethos guerrero y a partir de un sistema de jefaturas, organizado mediante un subsistema de lealtades, méritos y recompensas. Un sistema clientelar fiscalizado y censurado a través de esos mismos ideales heroicos que lo animan, siendo lo que cotejamos y comparamos dentro de ese marco, las estructuras de fondo, los elementos clave: el “sentido”. Y esto con independencia de los revestimientos concretos que puedan adoptar dichas estructuras y sentidos en cada uno de los distintos pueblos de la Hispania céltica (García Quintela 2005: 187).
Dicho esto, las fuentes nos dan también interesantísimas pistas para poder llevar a cabo esa interpretación de los principios comunes y de fondo que subyacen a la diversidad de costumbres y mitos, de creencias y ritos, de la céltica hispánica. Plutarco nos señala así que la creencia en una “Isla de los Bienaventurados” (Sertorio 8-9)-creencia que fascinaría al propio Sertorio durante su estancia en la Península-era una creencia ampliamente extendida entre los hispanos. Ciertamente en este mito de una “Isla de los Bienaventurados”, dará la impresión de estar en presencia de un símbolo de ese “Más allá Celestial”, espacio “ultramarino” y por ende “ultraterreno”, que ubicado más allá del mundo meramente natural, es el espacio sobrenatural al que aspiran los caídos en combate. La misma idea de un espacio sobrenatural y trascendente, situado más allá de lo terrenal y contingente, la podremos encontrar a nuestro parecer con meridiana claridad, en las referencias de Silio Itálico (Punica III, 340-343) a la prohibición entre los vacceos, de cremar los cuerpos de los guerreros caídos en combate. Idea que como ya hemos indicado anteriormente, nos estaría señalando cómo; dejando que los cadáveres de los caídos permanezcan al aire libre para que los devoren los buitres (fig. 5-1), éstos se convierten en animales sagrados y aves mediadoras que transportarán las almas de los guerreros al “Más allá Celestial”. Mundo superior en el que dichos caídos devienen en Héroes.
La vida terrenal se abre así a través del trance guerrero y la “Bella Muerte” al “cielo sobrenatural”, y los guerreros muertos en batalla ascienden sus almas a las esferas superiores. Los buitres se convierten de esta manera en “psicopompos” que por un lado señalan el destino humano en el ciclo de vida y muerte del Universo, y que por otro, conducen las almas de los caídos a un más allá ultraterreno ubicado allende de dicho ciclo de vida y muerte[1]. La imagen (más adelante podremos verla) recogida en el cuenco de la necrópolis de El Portuguí-Uxama (Soria), donde cada una de las aves representadas porta un pequeño recinto rectangular dentro del cual se guarda una cabeza (símbolo del alma del difunto) (Olmos Ricardo 2005: 253-255), sería clara representación de ese viaje al “Más allá Celestial” en alas de aves mediadoras entre el mundo natural, y el mundo Sobrenatural.
Escenas de un vaso numantino con guerreros muertos devorados por los buitres
Figura 5-1: Escenas de un vaso numantino con guerreros muertos devorados por los buitres. (Reproducido de Álvarez Sanchís 2003: 118)
En la misma línea de argumentación encontraremos cómo las fuentes clásicas, se aproximarán a la Celtiberia y a la Hispania céltica en general con una mirada, que si bien no será ajena a toda una serie de tópicos recurrentes, insistirá en señalar el interior Peninsular y más concretamente la Meseta, como un lugar “de clima duro y gentes fieras e indomables”. Es en este punto donde las fuentes repararán especialmente en la idea de la muerte heroica (Olmos Ricardo 2005: 256). De Numancia a las guerras Cántabras, de los funerales de Viriato a las campañas de Bruto en “Galicia”, del asedio a “Calahorra” a la lucha de campeones entre un joven Escipión y un guerrero vacceo de Intercatia. Ideal heroico y de “Bella Muerte” que nos estará dando un importante indicio a tener en cuenta, para comprender como funcionaba el discurso ideológico del ethos guerrero de la Hispania céltica. Siendo aquí donde la exposición de los caídos en combate a los buitres, se mostrará esclarecedora y el propio hecho de morir luchando, se manifestará como una culminación, como una “liberación”, como una superación del plano de la mera terrenalidad. El simbolismo implícito en dicha exposición de los caídos, señalará de este modo una visión agonística de la vida en la que la muerte es factor principal (Sopeña 1987: 151), y “el retorno a los Cielos junto a los Dioses de lo Alto” (Silio Itálico 3, 340-342), horizonte último de sentido.
El culto a la “Bella Muerte” se configura de este modo como la cumbre de toda una ética agonística y heroica que se materializa definitivamente, en el momento final de la muerte en combate (Sopeña 1987: 83). Esta exaltación de la muerte violenta lleva a unir al guerrero a sus armas con lazos que trascienden lo puramente material. Las armas son una prolongación de su identidad y de su alma, y se hacen acompañar con ellas a las piras funerarias, negándose a entregarlas bajo ningún concepto (Sopeña 1987: 84 y Quesada Sanz 2010), haciéndolas símbolo y garante de su libertad y dignidad: “los caballo y las armas les son más queridos que su propia vida” (Trogo Pompeyo 44, 2, 3). La entrega del arma será entendida de esta manera como la entrega de la propia autoestima, de la propia honra. Renunciando a la espada se renuncia a labrar el propio destino y te conviertes en un esclavo, a decir de Floro (1, 34), “perder sus armas les era tan inaceptable como que les cortaran las manos”. La vinculación del guerrero con sus armas es así una vinculación radical; existencial, espiritual y ética. Y las armas que acompañan al difunto al más allá desde la pira funeraria, son así destruidas o inutilizadas, asegurándose su vinculación exclusiva y personal con el guerrero que en vida las empuño.
Interesante será señalar también la nota que en este sentido recoge Salustio (Historia, II, 92), sobre las mujeres celtibéricas relatando las gestas heroicas de los hombres muertos en batalla (Sopeña 1987: 87). Lo que nos sitúa en la existencia de una tradición oral que recoge y exalta las acciones ejemplares de los más afamados guerreros, y que pone precisamente el acento en la muerte heroica de los mismos. Lo que supone una divulgación entre toda la comunidad, de los valores y principios propios de esa espiritualidad y ética heroica, que está en el centro mismo de las creencias del mundo hispano céltico.
Siendo esta la perspectiva que nos señalan las fuentes, encontramos entonces que el combate, la guerra, el enfrentamiento bélico, será el momento supremo de todo el entramado ético y espiritual del mundo hispano céltico. Éste ritualizará la propia lucha, convirtiéndola en una manifestación cultural de primer orden. Las fuentes recogen así como celtíberos y lusitanos entran en combate entonando cánticos, tocando cuernos, realizando danzas propiciatorias del valor y el furor guerrero (Apiano Iber. 53, 54 ó 67), buscando una suerte de “trance” o “arrebato” que hace de la batalla, una experiencia espiritual en la que el guerrero tendrá oportunidad de demostrar los atributos propios de su condición (Sopeña 1987: 90 y Ciprés 1993). Siendo aquí reseñable cómo para el mundo celta, y en general para las culturas de la Edad del Hierro, la poesía y la música serán manifestaciones terrenales del “mundo Invisible en el mundo visible”. Manifestaciones capaces de ponernos en contacto con las fuerzas ocultas de la naturaleza y con los Dioses (Sopeña 1987: 92). Son así instrumentos propiciadores del estado de “trance guerrero” que manifestado en un valor desmedido y una indiferencia al dolor, encontramos en la imagen más clásica del guerrero bárbaro por antonomasia (Marco Simón 1993b). No debiendo olvidarse en este sentido, como el Odín escandinavo, es dios poeta, músico y guerrero, y sus guerreros consagrados, los berserk, se caracterizan precisamente por estar poseídos por un furor temible y bestial (Bernárdez 2002 y Sopeña 1987) (fig. 5-2).
Ímpetu del guerrero celta en reconstrucción artística de la batalla de Telamón.
Figura 5-2: Ímpetu del guerrero celta en reconstrucción artística de la batalla de Telamón. Indiferentes a las heridas y a su propia muerte, algunos guerreros galos ducha desnudos (Reproducido de Ruiz Zapatero 2001: 80).
Todas estas ideas no remiten de nuevo y en un primer lugar, al planteamiento de la ética heroica y la “Bella Muerte”, de la “apoteosis guerrera”, en la que aunque pudiera parecer contradictorio, si el guerrero muere en batalla, triunfa, alcanza la gloria, y asciende al “Más allá Celestial”, a la “Isla de los Bienaventurados”, al “Reino de los Inmortales”. Se hace semejante a los Dioses y como Hércules, también muerto en “apoteosis” agonística y heroica, pasa ocupar un puesto en el “Olimpo”. En la sede celestial del mundo Sobrenatural, más allá del “devenir” del mundo y lo puramente terrenal.
Es decir, la muerte heroica libera de la existencia mortal y simplemente humana, y en la Hispania céltica, dicha “transfiguración” queda testimoniada con la exposición de los cadáveres a los buitres. Mediadores entre las alturas celestiales y la tierra, y encargados tanto de elevar el alma a las regiones Superiores, como de “disolver” el residuo meramente material del guerrero. Purificando su alma de las adherencias de ésta a la simple corporalidad.
La exposición de cadáveres a los buitres señala así la potencial inmortalidad del alma, la perennidad del ser íntimo del Hombre (Sopeña 1987: 126). Si bien añadiríamos que ésta, solo será posible para aquellos que sean capaces de conquistarla y merecerla en la vía ética y espiritual del “Camino del Héroe”.
[1] La existencia más allá de los ciclos de vida y muerte, más allá de lo que usando terminología oriental llamaríamos “samsara” (todo lo que nace, deviene y muere para de un modo u otro, propiciar un nuevo nacimiento o alimentar una nueva vida) es lo que en nuestro estudio hemos denominado Inmortalidad.
Escrito por Gonzalo Rodríguez, extraído de: http://gonzalorodriguez.info/espiritualidad-y-tradicion-heroica-en-la-hispania-celtica/
jueves, 30 de junio de 2016
miércoles, 29 de junio de 2016
Negligencia en el estímulo de conservar la sangre
La doctrina de la igualdad de los hombres - Enseñada por todos los pueblos, tanto por las iglesias como por los apóstoles del bolchevismo, ha tratado de vencer a la idea original de la raza y suprimir entre los pueblos las barreras naturales propias de las leyes de la vida y de la evolución. La Iglesia ha unido en comunidades religiosas a hombres que estaban separados y diferenciados por su raza. Y, según el sermón de los curas, un hombre de raza negra bautizado católico está más cerca de una mujer aria católica que de un blanco no católico, siendo estos dos últimos parientes debido a la sangre. La iglesia siempre ha hablado de matrimonios mixtos sin pudor. Los ministros de culto rechazaban el matrimonio entre arios de confesiones diferentes, pero bendecían sin dudarlo, a veces con cierta satisfacción interior, un matrimonio entre un Judío o un Negro bautizados y una joven aria cristiana bautizada.
Mientras que la Iglesia incitaba (y sigue haciéndolo) a las gentes a determinar su elección conyugal en función de consideraciones religiosas. La sociedad liberal se esforzaba en impulsar a sus miembros a no elegir como compañero más que en función de su rango social, de manera que la mayoría de veces se descuida(ba) el valor hereditario y racial. La elección conyugal no estaba, pues, determinada por el vigor del hombre, el encanto y la alegría de la mujer, sino por la pertenencia a la misma comunidad de ideas o el importe de la dote. Y así los hombres, olvidando la selección de la especie, se unieron con impura sangre extranjera y destruyeron así su patrimonio hereditario.
El bolchevismo, emanado, como el pensamiento religioso, de una concepción judía, abolió finalmente todas las barreras naturales entre las razas y los pueblos. ya durante siglos las Iglesias habían enseñado que el ideal, al final de la evolución, era la constitución de un solo pastor y de un solo rebaño; el bolchevismo exigía igualmente el caos de las razas como último objetivo.
Cuando elementos de nuestro pueblo comenzaron a mezclarse con hombres de especie diferente, su vitalidad disminuyó a consecuencia de ese cruce racial. La especie de la que el romano Tácito dijo un día: "que no se parecía más que a sí misma" se mezcló y se convirtió en impura. En lugar de las bellas y sanas estaturas de nuestra raza de actitudes y comportamientos armoniosos, aparecieron entonces especies cuyo estado de espíritu era inestable. Exteriormente inarmónicos, tenían también muchas almas en su corazón. Su carácter no era fuerte ni homogéneo; estaban interiormente desgarrados en sus pensamientos y en sus valores. Cuando nuestros compatriotas perdieron su unidad de raza y carácter, pronto dejaron de comprenderse los unos a los otros.
Unos mismos hombres de la misma raza de conducen de la misma manera ante un destino puesto que tienen la misma alma y el mismo valor de carácter, el mismo sentido de la vida y el mismo objetivo. Unos hombres de la misma sangre y del mismo patrimonio hereditario no sólo tienen la misma concepción de honor, de la libertad y de la fidelidad; tienen el mismo espíritu de decisión en el combate ante el peligro, y conciben a Dios de la misma manera. Un pueblo cuyos elementos tienen en común el mismo carácter hereditario presenta una unidad viviente, fuerte en sí misma, clara en todas sus decisiones. Unos hombres de raza diferente piensan diferente en lo que se refiere al valor del carácter, el amor y el matrimonio, el derecho y la justicia. Se comportan de una manera diferente con sus amigos y sus enemigos e igual les sucede en los momentos de peligro.
Si un pueblo está racialmente mezclado, le falta de unidad corporal y espiritual. No hay un pensamiento común, ni una voluntad unitaria, ni de creencias ni de comunes concepciones de la vida. Es así, nuestros pueblos, a consecuencia de cruces raciales, se ha alejado del antiguo ideal de belleza y heroísmo. Se le han presentado como figuras ideales de la vida, criaturas enfermas y miserables santos, cuando su héroe y modelo era, antaño, héroes cómo Sigfrido. Una evolución como esta ha conducido siempre a la desaparición de los pueblos.
Somos conscientes de la profunda verdad contenida en esta frase del Führer: "El pecado hereditario contra la sangre y la raza constituye el único gran pecado de este mundo, y el final de los pueblos que lo cometen".
Artículo de Parabelum, extraído de: https://vk.com/parabellumspanien?w=wall-116614656_277
Mientras que la Iglesia incitaba (y sigue haciéndolo) a las gentes a determinar su elección conyugal en función de consideraciones religiosas. La sociedad liberal se esforzaba en impulsar a sus miembros a no elegir como compañero más que en función de su rango social, de manera que la mayoría de veces se descuida(ba) el valor hereditario y racial. La elección conyugal no estaba, pues, determinada por el vigor del hombre, el encanto y la alegría de la mujer, sino por la pertenencia a la misma comunidad de ideas o el importe de la dote. Y así los hombres, olvidando la selección de la especie, se unieron con impura sangre extranjera y destruyeron así su patrimonio hereditario.
El bolchevismo, emanado, como el pensamiento religioso, de una concepción judía, abolió finalmente todas las barreras naturales entre las razas y los pueblos. ya durante siglos las Iglesias habían enseñado que el ideal, al final de la evolución, era la constitución de un solo pastor y de un solo rebaño; el bolchevismo exigía igualmente el caos de las razas como último objetivo.
Cuando elementos de nuestro pueblo comenzaron a mezclarse con hombres de especie diferente, su vitalidad disminuyó a consecuencia de ese cruce racial. La especie de la que el romano Tácito dijo un día: "que no se parecía más que a sí misma" se mezcló y se convirtió en impura. En lugar de las bellas y sanas estaturas de nuestra raza de actitudes y comportamientos armoniosos, aparecieron entonces especies cuyo estado de espíritu era inestable. Exteriormente inarmónicos, tenían también muchas almas en su corazón. Su carácter no era fuerte ni homogéneo; estaban interiormente desgarrados en sus pensamientos y en sus valores. Cuando nuestros compatriotas perdieron su unidad de raza y carácter, pronto dejaron de comprenderse los unos a los otros.
Unos mismos hombres de la misma raza de conducen de la misma manera ante un destino puesto que tienen la misma alma y el mismo valor de carácter, el mismo sentido de la vida y el mismo objetivo. Unos hombres de la misma sangre y del mismo patrimonio hereditario no sólo tienen la misma concepción de honor, de la libertad y de la fidelidad; tienen el mismo espíritu de decisión en el combate ante el peligro, y conciben a Dios de la misma manera. Un pueblo cuyos elementos tienen en común el mismo carácter hereditario presenta una unidad viviente, fuerte en sí misma, clara en todas sus decisiones. Unos hombres de raza diferente piensan diferente en lo que se refiere al valor del carácter, el amor y el matrimonio, el derecho y la justicia. Se comportan de una manera diferente con sus amigos y sus enemigos e igual les sucede en los momentos de peligro.
Si un pueblo está racialmente mezclado, le falta de unidad corporal y espiritual. No hay un pensamiento común, ni una voluntad unitaria, ni de creencias ni de comunes concepciones de la vida. Es así, nuestros pueblos, a consecuencia de cruces raciales, se ha alejado del antiguo ideal de belleza y heroísmo. Se le han presentado como figuras ideales de la vida, criaturas enfermas y miserables santos, cuando su héroe y modelo era, antaño, héroes cómo Sigfrido. Una evolución como esta ha conducido siempre a la desaparición de los pueblos.
Somos conscientes de la profunda verdad contenida en esta frase del Führer: "El pecado hereditario contra la sangre y la raza constituye el único gran pecado de este mundo, y el final de los pueblos que lo cometen".
Artículo de Parabelum, extraído de: https://vk.com/parabellumspanien?w=wall-116614656_277
martes, 28 de junio de 2016
Las aventuras del soldado Miguel de Cervantes
Nuestro mejor literato fue, como otros muchos personajes destacados de su tiempo, soldado. ¿Cómo y por qué se alistó? ¿Qué le pasó en la batalla de Lepanto? Éstos son los detalles de su vida militar.
En 1568, Miguel de Cervantes tenía 21 años, vivía en Madrid y tuvo que huir porque la justicia le buscaba. Decidió poner tierra de por medio hasta que se olvidaran de él porque había sido denunciado por herir en una reyerta a un italiano con el que se peleó defendiendo el honor de su hermana Andrea. Siempre, en aquel tiempo, se suscitaban riñas por cuestiones de honor, para bien y para mal.
El caso es que Cervantes se marchó de Madrid pensando en pasar desapercibido en Andalucía, donde vivían algunos parientes. En el camino se juntó con un capitán que le animó a alistarse en su compañía, pero Cervantes le puso como condición que su nombre no figurara en la lista. Esta petición no tiene nada de extraño porque en ese tiempo existía un tipo de soldado llamado "aventurero" que iba por libre. Pero lo que Cervantes pretendía, en realidad, era no dejar rastro de por dónde iba.
Finalmente, a Cervantes se le abrió la ocasión de marcharse de España pues la compañía pasó destinada a Italia donde, al poco de llegar, dejó las filas ?ya que iba por libre- y, movilizando algunas influencias, consiguió entrar a trabajar como camarero ?es decir, como criado distinguido- del cardenal Julio Acquaviva en Roma.
El 20 de mayo de 1571 se formalizó la gran alianza entre España, el Papa y Venecia llamada la Santa Liga, con el propósito de derrotar en el mar a la flota turca que, desde hacía tiempo, venía causando graves daños a las costas y a la navegación por el Mediterráneo occidental.
Miguel de Cervantes y su hermano Rodrigo se alistaron en la compañía del capitán Juan de Urbina y pasaron a la dotación de una de las galeras genovesas -llamada La Marquesa- de la flota del genovés Juan Andrea Doria, aunque, al poco, esta galera fue trasferida a la flota del veneciano Agustín Barbarigo. Estos cambios se hicieron para equilibrar las potencias en número de barcos y de soldados de las diversas fracciones de la gran flota aliada mandada en su conjunto por el famoso Juan de Austria, hermano del rey Felipe II. En total, la flota cristiana reunió 214 galeras y unas 100 naves más de otros tipos, junto con unos 30.000 infantes embarcados.
Como era habitual en la vida militar, Cervantes enfermó de "calenturas", es decir, de fiebre. La vida del soldado en campaña era muy dura porque se desarrollaba casi constantemente a la intemperie, pues no se conocían los cuarteles como los entendemos ahora, y la alimentación no siempre era la adecuada en cantidad y calidad. Así que Cervantes, cuando se avistó a la flota turca en el golfo de Lepanto, fue dejado como enfermo en el fondo de la galera, pero protestó, nuevamente por cuestiones de honor.
A él no le importaba estar enfermo; era un soldado, había llegado el día de la batalla y deseaba combatir; su honor le obligaba a ello; no quería dar pie a que otros dijeran que había rehusado la pelea. Protestó de tal manera que consiguió, no sólo que le dejaran incorporarse al combate, sino que le pusieron al frente de 12 soldados, como cabo, para defender la lancha que llevaba la galera en su centro.
Las galeras tenían en la proa un alargamiento llamado espolón, una especie de plataforma para poder asaltar el barco enemigo; llevaban cañones en la proa y en la popa. La infantería se repartía entre la proa, la popa, a lo largo de los costados -entre remo y remo- y unos pocos en las plataformas de los mástiles ?las cofas-. Con los cañones, mosquetes y arcabuces se disparaba contra las galeras enemigas cercanas hasta que se decidía abordar a una en concreto para conquistarla.
Así, forzando a los remeros, la galera se lanzaba a la mayor velocidad posible hasta chocar contra el costado de la galera enemiga de tal modo que el espolón de su proa se superpusiera y sirviera de plataforma o camino para que los soldados pasaran, peleando, al buque contrario. El combate se convertía así como el de la infantería en tierra.
En cada galera podía haber unos 150 soldados, así que es fácil de imaginarse el tiroteo constante entre dos buques trabados en el que se cruzaban balas de cañón, mosquete y arcabuz, así como las flechas que lanzaban los arqueros turcos.
A lo largo de la batalla Cervantes fue herido dos veces; nos lo cuenta él mismo en su "Epístola a Mateo Vázquez": "El pecho mío de profunda herida sentía llagado, y la siniestra mano estaba por mil partes ya rompida". Así ganó el título de Manco de Lepanto; con el tiempo fue el brazo el que le quedó afectado. El caso es que estuvo grave y, retirada la flota cristiana tras la victoria, fue ingresado en el hospital de Mesina ?Sicilia-, donde tardó en curarse unos 6 meses Tras recuperarse, se alistó de nuevo para la campaña de 1572.
Más adelante, en 1575, regresando a España desde Nápoles en la galera Sol, fue atacada y capturada por un barco pirata. Esto volvía a ocurrir a pesar de la victoria en Lepanto, pues no hubo paz total en el Mediterráneo occidental y seguía habiendo choques entre embarcaciones norteafricanas y europeas en las que se capturaban tanto las mercancías como las personas, pues con ellas se alimentaba un mercado de rescates e intercambios.
Los captores de Cervantes, al examinar los documentos que llevaba, le tomaron erróneamente por un caballero principal y le llevaron a Argel como esclavo del que esperarían obtener un rescate importante, como así sucedió, al cabo de los años, por la intermediación de los padres trinitarios. Cervantes partió libre de Argel para España el 24 de octubre de 1580.
De todo el valioso legado literario de Cervantes nos quedan el famoso "discurso de las armas y las letras" y el orgullo por su "herida que, aunque aparece fea, él la tiene por hermosa por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos ni esperan ver los venideros".
Escrito por: A. Manzano / onemagazine, extraído de: http://www.laopiniondecabra.com/ampliar.php?sec=especiales&sub=colaboraciones&art=1172
En 1568, Miguel de Cervantes tenía 21 años, vivía en Madrid y tuvo que huir porque la justicia le buscaba. Decidió poner tierra de por medio hasta que se olvidaran de él porque había sido denunciado por herir en una reyerta a un italiano con el que se peleó defendiendo el honor de su hermana Andrea. Siempre, en aquel tiempo, se suscitaban riñas por cuestiones de honor, para bien y para mal.
El caso es que Cervantes se marchó de Madrid pensando en pasar desapercibido en Andalucía, donde vivían algunos parientes. En el camino se juntó con un capitán que le animó a alistarse en su compañía, pero Cervantes le puso como condición que su nombre no figurara en la lista. Esta petición no tiene nada de extraño porque en ese tiempo existía un tipo de soldado llamado "aventurero" que iba por libre. Pero lo que Cervantes pretendía, en realidad, era no dejar rastro de por dónde iba.
Finalmente, a Cervantes se le abrió la ocasión de marcharse de España pues la compañía pasó destinada a Italia donde, al poco de llegar, dejó las filas ?ya que iba por libre- y, movilizando algunas influencias, consiguió entrar a trabajar como camarero ?es decir, como criado distinguido- del cardenal Julio Acquaviva en Roma.
El 20 de mayo de 1571 se formalizó la gran alianza entre España, el Papa y Venecia llamada la Santa Liga, con el propósito de derrotar en el mar a la flota turca que, desde hacía tiempo, venía causando graves daños a las costas y a la navegación por el Mediterráneo occidental.
Miguel de Cervantes y su hermano Rodrigo se alistaron en la compañía del capitán Juan de Urbina y pasaron a la dotación de una de las galeras genovesas -llamada La Marquesa- de la flota del genovés Juan Andrea Doria, aunque, al poco, esta galera fue trasferida a la flota del veneciano Agustín Barbarigo. Estos cambios se hicieron para equilibrar las potencias en número de barcos y de soldados de las diversas fracciones de la gran flota aliada mandada en su conjunto por el famoso Juan de Austria, hermano del rey Felipe II. En total, la flota cristiana reunió 214 galeras y unas 100 naves más de otros tipos, junto con unos 30.000 infantes embarcados.
Como era habitual en la vida militar, Cervantes enfermó de "calenturas", es decir, de fiebre. La vida del soldado en campaña era muy dura porque se desarrollaba casi constantemente a la intemperie, pues no se conocían los cuarteles como los entendemos ahora, y la alimentación no siempre era la adecuada en cantidad y calidad. Así que Cervantes, cuando se avistó a la flota turca en el golfo de Lepanto, fue dejado como enfermo en el fondo de la galera, pero protestó, nuevamente por cuestiones de honor.
A él no le importaba estar enfermo; era un soldado, había llegado el día de la batalla y deseaba combatir; su honor le obligaba a ello; no quería dar pie a que otros dijeran que había rehusado la pelea. Protestó de tal manera que consiguió, no sólo que le dejaran incorporarse al combate, sino que le pusieron al frente de 12 soldados, como cabo, para defender la lancha que llevaba la galera en su centro.
Las galeras tenían en la proa un alargamiento llamado espolón, una especie de plataforma para poder asaltar el barco enemigo; llevaban cañones en la proa y en la popa. La infantería se repartía entre la proa, la popa, a lo largo de los costados -entre remo y remo- y unos pocos en las plataformas de los mástiles ?las cofas-. Con los cañones, mosquetes y arcabuces se disparaba contra las galeras enemigas cercanas hasta que se decidía abordar a una en concreto para conquistarla.
Así, forzando a los remeros, la galera se lanzaba a la mayor velocidad posible hasta chocar contra el costado de la galera enemiga de tal modo que el espolón de su proa se superpusiera y sirviera de plataforma o camino para que los soldados pasaran, peleando, al buque contrario. El combate se convertía así como el de la infantería en tierra.
En cada galera podía haber unos 150 soldados, así que es fácil de imaginarse el tiroteo constante entre dos buques trabados en el que se cruzaban balas de cañón, mosquete y arcabuz, así como las flechas que lanzaban los arqueros turcos.
A lo largo de la batalla Cervantes fue herido dos veces; nos lo cuenta él mismo en su "Epístola a Mateo Vázquez": "El pecho mío de profunda herida sentía llagado, y la siniestra mano estaba por mil partes ya rompida". Así ganó el título de Manco de Lepanto; con el tiempo fue el brazo el que le quedó afectado. El caso es que estuvo grave y, retirada la flota cristiana tras la victoria, fue ingresado en el hospital de Mesina ?Sicilia-, donde tardó en curarse unos 6 meses Tras recuperarse, se alistó de nuevo para la campaña de 1572.
Más adelante, en 1575, regresando a España desde Nápoles en la galera Sol, fue atacada y capturada por un barco pirata. Esto volvía a ocurrir a pesar de la victoria en Lepanto, pues no hubo paz total en el Mediterráneo occidental y seguía habiendo choques entre embarcaciones norteafricanas y europeas en las que se capturaban tanto las mercancías como las personas, pues con ellas se alimentaba un mercado de rescates e intercambios.
Los captores de Cervantes, al examinar los documentos que llevaba, le tomaron erróneamente por un caballero principal y le llevaron a Argel como esclavo del que esperarían obtener un rescate importante, como así sucedió, al cabo de los años, por la intermediación de los padres trinitarios. Cervantes partió libre de Argel para España el 24 de octubre de 1580.
De todo el valioso legado literario de Cervantes nos quedan el famoso "discurso de las armas y las letras" y el orgullo por su "herida que, aunque aparece fea, él la tiene por hermosa por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos ni esperan ver los venideros".
Escrito por: A. Manzano / onemagazine, extraído de: http://www.laopiniondecabra.com/ampliar.php?sec=especiales&sub=colaboraciones&art=1172
lunes, 27 de junio de 2016
Nietzsche y el Nacionalsocialismo
Nietzsche y el Nacionalsocialismo están al otro lado de las tradiciones de la burguesía alemana. ¿Qué significa esto?.
Las fuerzas espirituales que han formado a la burguesía alemana en los siglos pasados han sido el Pietismo, la Ilustración y el Romanticismo. El Pietismo fue el último movimiento religioso verdaderamente revolucionario en suelo luterano. Condujo a los hombres desde una realidad política desesperada hacia ellos mismos y los juntó en pequeños círculos privados. Fue un individualismo religioso que reforzó la inclinación hacia la preocupación por uno mismo, hacia el análisis psicológico y el examen biográfico. Cada tendencia apolítica y ajena al Estado necesariamente tuvo que encontrar apoyo y alimento en la Alemania pietista.
El individualismo completamente diferente de la Ilustración también trabajó en esa dirección. Este individualismo no era de un carácter religioso y sentimental. Creía en la razón, era racional, pero era "político" sólo en que negaba el sistema feudal; era incapaz de erigir por sí mismo un sistema político duradero y fue capaz sólo de abrir el camino para el sistema económico del capitalismo. El hombre fue visto como una entidad totalmente individual, cortada de todos los órdenes y relaciones originales, como una persona ficticia responsable sólo ante sí misma.
En contraste, el Romanticismo veía al hombre nuevamente a la luz de sus lazos naturales e históricos. El Romanticismo abrió nuestros ojos a la noche, al pasado, a nuestros ancestros, a los mitos y al Volk. El movimiento que condujo desde Herder a Goerres, a los hermanos Grimm, a Eichendorff, Arnim y Savigny, es el único movimiento espiritual que está todavía completamente vivo. Es el único movimiento contra el cual Nietzsche tuvo que luchar...
Cuando llamamos al Nacionalsocialismo una visión del mundo, queremos decir que no sólo los partidos burgueses sino también sus ideologías han sido aniquilados. Sólo personas malintencionadas podrían sostener que todo lo que ha sido creado por el pasado debe ser negado ahora. Más bien, queremos decir que hemos entrado a una nueva relación con nuestro pasado, que nuestra visión ha sido limpiada en cuanto a lo que era realmente poderoso en este pasado, pero que había sido nublado por la ideología burguesa. En pocas palabras, hemos descubierto nuevas posibilidades para comprender la esencia de la existencia alemana. Precisamente en esto Nietzsche nos ha precedido. Tenemos una visión del Romanticismo que es diferente de la suya. Pero su posesión más personal y solitaria, la negación de la ideología burguesa en conjunto, se ha convertido hoy en propiedad de una generación.
Los fundamentos de la moralidad cristiana —el individualismo religioso, una conciencia culpable, la mansedumbre y la preocupación por la salvación eterna del alma— son todos absolutamente extraños a Nietzsche. Él se rebela contra el concepto de arrepentimiento: «No me gusta esa clase de cobardía acerca de las propias acciones; no se debería abandonar al propio yo en la situación previa al asalto de la desgracia y la aflicción inesperadas. Más bien, lo que se requiere allí es un orgullo extremo, puesto que, finalmente, ¿de qué sirve? Ninguna acción puede ser deshecha por el arrepentimiento».
Lo que él quiere dar a entender aquí no es una reducción de la responsabilidad sino más bien su intensificación. Aquí habla el hombre que sabe cuánto coraje y cuánto orgullo es necesario para mantenerse ante el Destino. A partir de su amor fati [amor al destino propio], Nietzsche habló desdeñosamente acerca del cristianismo y su "perspectiva de la salvación". Como un hombre nórdico, nunca entendió para qué objetivo debería él ser "redimido". La religión abrahámica de la salvación es ajena y lejana a su actitud nórdica. Él puede entender al hombre sólo como un guerrero contra el Destino. Un modo de pensar que ve la lucha y el trabajo sólo como una penitencia, le parece incomprensible. «Nuestra vida real es una existencia falsa, apóstata y pecaminosa, una existencia de castigo». El sufrimiento, la batalla, el trabajo, la muerte, son simplemente tomados como objeciones contra la vida. «El hombre como inocente, ocioso, inmortal, feliz, este concepto de la "más alta deseabilidad", debe ser especialmente criticado». Nietzsche se vuelve apasionadamente contra la monástica vita contemplativa, contra el "sabbath de todos los sabbaths" de Agustín. Él elogia a Lutero por haberle puesto un final a la vita contemplativa. La melodía nórdica de lucha y trabajo suena fuerte y clara aquí. El acento con el cual pronunciamos estas palabras hoy, lo escuchamos de Nietzsche por primera vez.
Llamamos a Nietzsche el filósofo del heroísmo. Pero ésa es sólo una verdad a medias si no lo consideramos al mismo tiempo como el filósofo del activismo. Él se consideraba a sí mismo como la contraparte histórica mundial a Platón. Las "obras" se producen no por el deseo de ostentación, no por el reconocimiento de valores "extra-mundanos", sino por la práctica, por las acciones siempre repetidas. Nietzsche emplea una famosa antítesis para aclarar esto: «Primero y sobre todo está el trabajo. Y esto significa ¡ejercicio, ejercicio, ejercicio! La fe que lo acompaña vendrá por sí misma. De eso usted puede estar seguro». Nietzsche se opone a la proscripción cristiana de la esfera política, de la esfera de la acción por completo, con la tesis que también superó el contraste entre catolicismo y protestantismo (obras y fe): «Uno tiene que entrenarse no en el reforzamiento de los sentimientos de valor, sino en la acción; uno tiene que saber cómo hacer algo». De esta manera él restableció la pureza de la esfera de acción, de la esfera política.
Los "valores" de Nietzsche no tienen nada que ver con el Más Allá, y por lo tanto no pueden ser petrificados en dogmas. En nosotros, por medio de nosotros, ellos se elevan luchando hasta la superficie; ellos existen sólo mientras nos hacemos responsables de ellos. Cuando Nietzsche advierte "¡Permaneced fieles a la Tierra!", él nos recuerda la idea que está arraigada en nuestra fuerza pero que no espera su "realización" en un distante Más Allá. No es suficiente indicar el carácter "de este mundo" de los valores de Nietzsche si uno al mismo tiempo no quiere refutar la noción de que los valores son "realizados" por la acción. Algo inferior siempre está pegado a la "realización" de valores dados, ya sean estos valores de un carácter mundano o extra-mundano...
La valoración nórdica y marcial de Nietzsche se opone a la del mundo abrahámico y a la de los sacerdotes. Su crítica de la religión es una crítica del sacerdote, y proviene del punto de vista del guerrero, ya que Nietzsche demuestra que incluso el origen de la religión radica en el ámbito del poder. Esto explica la fatídica contradicción que hay en una moralidad basada en la religión cristiana. «Para asegurar el predominio de los valores morales, tiene que ser reclutada toda clase de fuerzas y pasiones inmorales. El desarrollo de valores morales es consecuencia de pasiones y consideraciones inmorales». La moralidad, por lo tanto, es la creación de la inmoralidad. «Cómo llega la virtud a gobernar: Este tratado se ocupa de la gran política de la virtud». Enseña por primera vez «que uno no puede provocar el reinado de la virtud por los mismos medios usados para establecer cualquier clase de dominio, y mucho menos por medio de la virtud». «Uno tiene que ser muy inmoral para provocar la moralidad haciendo uso de hechos». Nietzsche sustituye la filosofía moral burguesa por la filosofía de la voluntad de poder; en otras palabras, por la filosofía de la política. Si al hacer eso él se convierte en el apologista del "inconsciente", este "inconsciente" no debe ser entendido en términos de psicología profunda. Aquí el interés no es por las tendencias instintivas e inconscientes de un individuo, sino que más bien "inconsciente" aquí significa "perfecto" y "capaz". Y además, "inconsciente" también significa la vida como tal, el organismo, la "gran razón" del cuerpo.
La conciencia es sólo un instrumento, un detalle en la totalidad de la vida. En oposición a la filosofía de la conciencia, Nietzsche afirma la aristocracia de la Naturaleza. Pero durante miles de años una moralidad cansada de la vida se ha opuesto a la aristocracia del fuerte y sano. Al igual que el Nacionalsocialismo, Nietzsche ve en el Estado, en la sociedad, "el gran mandatario de la vida", el responsable del fracaso de cada vida ante la vida misma. «La especie requiere la extinción de los inadaptados, los débiles y degenerados: pero el cristianismo como una fuerza de conservación apela especialmente a ellos». Aquí encontramos la contradicción básica: si uno procede de un contexto de vida natural, o bien de una igualdad de almas individuales ante Dios. En último término, el ideal de la igualdad democrática descansa sobre la segunda presunción. La primera contiene los fundamentos de una nueva política. Se requiere una audacia insuperable para basar un Estado sobre la raza. Un nuevo orden de cosas es la consecuencia natural de ello. Es este orden el que Nietzsche se comprometió a establecer en oposición al existente.
Ante la fuerza abrumadora de la raza, ¿qué le ocurre al individuo? Él retorna, como un miembro singular en una comunidad. El instinto de rebaño es básicamente totalmente diferente del instinto de una "sociedad aristocrática", compuesta por hombres fuertes y naturales que no permiten que sus instintos básicos languidezcan a favor de un promedio mediocre; hombres que saben contener y controlar sus pasiones en vez de debilitarlas o negarlas. Esto otra vez no debe ser entendido desde un punto de vista individualista. Durante mucho tiempo las emociones tendrán que ser mantenidas bajo un control "tiránico". Esto sólo puede ser hecho por una comunidad, una raza, un pueblo...
Si hubo alguna vez una expresión realmente alemana, es ésta: Uno debe tener la necesidad de ser fuerte, ya que de otro modo uno nunca lo será. Nosotros los alemanes sabemos lo que significa mantenernos contra toda oposición. Entendemos la "voluntad de poder", incluso si es de una manera totalmente diferente que lo que nuestros enemigos suponen. Incluso en conexión con esto, Nietzsche ha suministrado el sentido más profundo: «Nosotros los alemanes exigimos algo de nosotros mismos que nadie ha esperado de nosotros. Queremos más»..
Si hoy vemos a la juventud alemana marchando bajo la bandera de la esvástica, vienen a nuestra memoria las "Consideraciones Intempestivas" de Nietzsche, en las cuales esta juventud fue interpelada por primera vez. Es nuestra mayor esperanza que el Estado hoy esté abierto de par en par a nuestra juventud. Y si hoy gritamos "¡Heil Hitler!" a esta juventud, al mismo tiempo también estamos aclamando a Nietzsche.
Autor: Alfred Baeumler, 1937
Artículo extraído de: http://vk.com/parabellumspanien
Las fuerzas espirituales que han formado a la burguesía alemana en los siglos pasados han sido el Pietismo, la Ilustración y el Romanticismo. El Pietismo fue el último movimiento religioso verdaderamente revolucionario en suelo luterano. Condujo a los hombres desde una realidad política desesperada hacia ellos mismos y los juntó en pequeños círculos privados. Fue un individualismo religioso que reforzó la inclinación hacia la preocupación por uno mismo, hacia el análisis psicológico y el examen biográfico. Cada tendencia apolítica y ajena al Estado necesariamente tuvo que encontrar apoyo y alimento en la Alemania pietista.
El individualismo completamente diferente de la Ilustración también trabajó en esa dirección. Este individualismo no era de un carácter religioso y sentimental. Creía en la razón, era racional, pero era "político" sólo en que negaba el sistema feudal; era incapaz de erigir por sí mismo un sistema político duradero y fue capaz sólo de abrir el camino para el sistema económico del capitalismo. El hombre fue visto como una entidad totalmente individual, cortada de todos los órdenes y relaciones originales, como una persona ficticia responsable sólo ante sí misma.
En contraste, el Romanticismo veía al hombre nuevamente a la luz de sus lazos naturales e históricos. El Romanticismo abrió nuestros ojos a la noche, al pasado, a nuestros ancestros, a los mitos y al Volk. El movimiento que condujo desde Herder a Goerres, a los hermanos Grimm, a Eichendorff, Arnim y Savigny, es el único movimiento espiritual que está todavía completamente vivo. Es el único movimiento contra el cual Nietzsche tuvo que luchar...
Cuando llamamos al Nacionalsocialismo una visión del mundo, queremos decir que no sólo los partidos burgueses sino también sus ideologías han sido aniquilados. Sólo personas malintencionadas podrían sostener que todo lo que ha sido creado por el pasado debe ser negado ahora. Más bien, queremos decir que hemos entrado a una nueva relación con nuestro pasado, que nuestra visión ha sido limpiada en cuanto a lo que era realmente poderoso en este pasado, pero que había sido nublado por la ideología burguesa. En pocas palabras, hemos descubierto nuevas posibilidades para comprender la esencia de la existencia alemana. Precisamente en esto Nietzsche nos ha precedido. Tenemos una visión del Romanticismo que es diferente de la suya. Pero su posesión más personal y solitaria, la negación de la ideología burguesa en conjunto, se ha convertido hoy en propiedad de una generación.
Los fundamentos de la moralidad cristiana —el individualismo religioso, una conciencia culpable, la mansedumbre y la preocupación por la salvación eterna del alma— son todos absolutamente extraños a Nietzsche. Él se rebela contra el concepto de arrepentimiento: «No me gusta esa clase de cobardía acerca de las propias acciones; no se debería abandonar al propio yo en la situación previa al asalto de la desgracia y la aflicción inesperadas. Más bien, lo que se requiere allí es un orgullo extremo, puesto que, finalmente, ¿de qué sirve? Ninguna acción puede ser deshecha por el arrepentimiento».
Lo que él quiere dar a entender aquí no es una reducción de la responsabilidad sino más bien su intensificación. Aquí habla el hombre que sabe cuánto coraje y cuánto orgullo es necesario para mantenerse ante el Destino. A partir de su amor fati [amor al destino propio], Nietzsche habló desdeñosamente acerca del cristianismo y su "perspectiva de la salvación". Como un hombre nórdico, nunca entendió para qué objetivo debería él ser "redimido". La religión abrahámica de la salvación es ajena y lejana a su actitud nórdica. Él puede entender al hombre sólo como un guerrero contra el Destino. Un modo de pensar que ve la lucha y el trabajo sólo como una penitencia, le parece incomprensible. «Nuestra vida real es una existencia falsa, apóstata y pecaminosa, una existencia de castigo». El sufrimiento, la batalla, el trabajo, la muerte, son simplemente tomados como objeciones contra la vida. «El hombre como inocente, ocioso, inmortal, feliz, este concepto de la "más alta deseabilidad", debe ser especialmente criticado». Nietzsche se vuelve apasionadamente contra la monástica vita contemplativa, contra el "sabbath de todos los sabbaths" de Agustín. Él elogia a Lutero por haberle puesto un final a la vita contemplativa. La melodía nórdica de lucha y trabajo suena fuerte y clara aquí. El acento con el cual pronunciamos estas palabras hoy, lo escuchamos de Nietzsche por primera vez.
Llamamos a Nietzsche el filósofo del heroísmo. Pero ésa es sólo una verdad a medias si no lo consideramos al mismo tiempo como el filósofo del activismo. Él se consideraba a sí mismo como la contraparte histórica mundial a Platón. Las "obras" se producen no por el deseo de ostentación, no por el reconocimiento de valores "extra-mundanos", sino por la práctica, por las acciones siempre repetidas. Nietzsche emplea una famosa antítesis para aclarar esto: «Primero y sobre todo está el trabajo. Y esto significa ¡ejercicio, ejercicio, ejercicio! La fe que lo acompaña vendrá por sí misma. De eso usted puede estar seguro». Nietzsche se opone a la proscripción cristiana de la esfera política, de la esfera de la acción por completo, con la tesis que también superó el contraste entre catolicismo y protestantismo (obras y fe): «Uno tiene que entrenarse no en el reforzamiento de los sentimientos de valor, sino en la acción; uno tiene que saber cómo hacer algo». De esta manera él restableció la pureza de la esfera de acción, de la esfera política.
Los "valores" de Nietzsche no tienen nada que ver con el Más Allá, y por lo tanto no pueden ser petrificados en dogmas. En nosotros, por medio de nosotros, ellos se elevan luchando hasta la superficie; ellos existen sólo mientras nos hacemos responsables de ellos. Cuando Nietzsche advierte "¡Permaneced fieles a la Tierra!", él nos recuerda la idea que está arraigada en nuestra fuerza pero que no espera su "realización" en un distante Más Allá. No es suficiente indicar el carácter "de este mundo" de los valores de Nietzsche si uno al mismo tiempo no quiere refutar la noción de que los valores son "realizados" por la acción. Algo inferior siempre está pegado a la "realización" de valores dados, ya sean estos valores de un carácter mundano o extra-mundano...
La valoración nórdica y marcial de Nietzsche se opone a la del mundo abrahámico y a la de los sacerdotes. Su crítica de la religión es una crítica del sacerdote, y proviene del punto de vista del guerrero, ya que Nietzsche demuestra que incluso el origen de la religión radica en el ámbito del poder. Esto explica la fatídica contradicción que hay en una moralidad basada en la religión cristiana. «Para asegurar el predominio de los valores morales, tiene que ser reclutada toda clase de fuerzas y pasiones inmorales. El desarrollo de valores morales es consecuencia de pasiones y consideraciones inmorales». La moralidad, por lo tanto, es la creación de la inmoralidad. «Cómo llega la virtud a gobernar: Este tratado se ocupa de la gran política de la virtud». Enseña por primera vez «que uno no puede provocar el reinado de la virtud por los mismos medios usados para establecer cualquier clase de dominio, y mucho menos por medio de la virtud». «Uno tiene que ser muy inmoral para provocar la moralidad haciendo uso de hechos». Nietzsche sustituye la filosofía moral burguesa por la filosofía de la voluntad de poder; en otras palabras, por la filosofía de la política. Si al hacer eso él se convierte en el apologista del "inconsciente", este "inconsciente" no debe ser entendido en términos de psicología profunda. Aquí el interés no es por las tendencias instintivas e inconscientes de un individuo, sino que más bien "inconsciente" aquí significa "perfecto" y "capaz". Y además, "inconsciente" también significa la vida como tal, el organismo, la "gran razón" del cuerpo.
La conciencia es sólo un instrumento, un detalle en la totalidad de la vida. En oposición a la filosofía de la conciencia, Nietzsche afirma la aristocracia de la Naturaleza. Pero durante miles de años una moralidad cansada de la vida se ha opuesto a la aristocracia del fuerte y sano. Al igual que el Nacionalsocialismo, Nietzsche ve en el Estado, en la sociedad, "el gran mandatario de la vida", el responsable del fracaso de cada vida ante la vida misma. «La especie requiere la extinción de los inadaptados, los débiles y degenerados: pero el cristianismo como una fuerza de conservación apela especialmente a ellos». Aquí encontramos la contradicción básica: si uno procede de un contexto de vida natural, o bien de una igualdad de almas individuales ante Dios. En último término, el ideal de la igualdad democrática descansa sobre la segunda presunción. La primera contiene los fundamentos de una nueva política. Se requiere una audacia insuperable para basar un Estado sobre la raza. Un nuevo orden de cosas es la consecuencia natural de ello. Es este orden el que Nietzsche se comprometió a establecer en oposición al existente.
Ante la fuerza abrumadora de la raza, ¿qué le ocurre al individuo? Él retorna, como un miembro singular en una comunidad. El instinto de rebaño es básicamente totalmente diferente del instinto de una "sociedad aristocrática", compuesta por hombres fuertes y naturales que no permiten que sus instintos básicos languidezcan a favor de un promedio mediocre; hombres que saben contener y controlar sus pasiones en vez de debilitarlas o negarlas. Esto otra vez no debe ser entendido desde un punto de vista individualista. Durante mucho tiempo las emociones tendrán que ser mantenidas bajo un control "tiránico". Esto sólo puede ser hecho por una comunidad, una raza, un pueblo...
Si hubo alguna vez una expresión realmente alemana, es ésta: Uno debe tener la necesidad de ser fuerte, ya que de otro modo uno nunca lo será. Nosotros los alemanes sabemos lo que significa mantenernos contra toda oposición. Entendemos la "voluntad de poder", incluso si es de una manera totalmente diferente que lo que nuestros enemigos suponen. Incluso en conexión con esto, Nietzsche ha suministrado el sentido más profundo: «Nosotros los alemanes exigimos algo de nosotros mismos que nadie ha esperado de nosotros. Queremos más»..
Si hoy vemos a la juventud alemana marchando bajo la bandera de la esvástica, vienen a nuestra memoria las "Consideraciones Intempestivas" de Nietzsche, en las cuales esta juventud fue interpelada por primera vez. Es nuestra mayor esperanza que el Estado hoy esté abierto de par en par a nuestra juventud. Y si hoy gritamos "¡Heil Hitler!" a esta juventud, al mismo tiempo también estamos aclamando a Nietzsche.
Autor: Alfred Baeumler, 1937
Artículo extraído de: http://vk.com/parabellumspanien
domingo, 26 de junio de 2016
¿Por qué Japón no tiene problemas con el islam?
a) Japón es la única nación que no da ciudadanía a los musulmanes.
b) En Japón no se da la residencia permanente a los musulmanes.
c) Hay una prohibición fuerte sobre la propagación del Islam en Japón.
d) En las Universidades de Japón, no se enseña el idioma árabe o la religión islámica.
e) No se puede importar ‘El Corán’ publicado en idioma árabe.
f) De acuerdo con datos publicados por el Gobierno japonés, se ha dado residencia temporal a sólo dos lakhs musulmanes, los cuales deben seguir la ley japonesa de la tierra. Estos musulmanes deben hablar japonés y llevar a cabo sus rituales religiosos sólo en sus hogares.
g) Japón es el único país del mundo que tiene un número mínimo de embajadas de países islámicos.
h) Los japoneses no son atraídos por el Islam.
i) Los musulmanes residentes en Japón son sólo los empleados de empresas extranjeras.
j) Aún hoy, no se conceden visados a los médicos, ingenieros o administradores musulmanes enviados por empresas extranjeras.
k) En la mayoría de las empresas, incluyen en sus políticas que solamente los no-musulmanes pueden solicitar un empleo.
l) El Gobierno japonés es de la opinión que Los musulmanes son fundamentalistas, y que incluso en la era actual de la globalización, no están dispuestos a cambiar sus leyes musulmanas.
m) Los musulmanes no pueden ni siquiera pensar en alquilar una casa en Japón.
n) Si alguien llega a saber que su vecino es Musulmán, informa a todo el barrio para estar alerta.
o) Nadie puede iniciar una célula islámica o árabe en Japón.
p) No hay ninguna ley (Sharia) personal en Japón.
q) Si una mujer japonesa se casa con un musulmán, será considerada un paria para siempre.
r) De acuerdo con el señor Komico Yagi, jede departamental de la Universidad de Tokio, “existe una percepción en los japoneses de que el islam es una religión para mentes muy estrechas, y que se debe permanecer lejos de ella”.
s) El periodista Mohammed Juber recorrió muchos países islámicos después del ataque del 11 de septiembre, incluyendo Japón. Encontró que los japoneses estaban seguros que los extremistas no podrían hacer ningún daño en Japón.
¿Podremos seguir aprendiendo algo de Japón?
Voto en blanco
Extraído de Alerta Digital: http://www.alertadigital.com/2012/11/30/por-que-japon-no-tiene-problemas-con-el-islam/
sábado, 25 de junio de 2016
Votar a Marine Le Pen ¿Porqué? ¿Por el programa social? ¿Por el por el programa económico? ¿Por sus valores? NO: Por su posición ante la inmigración
Las encuestas que se siguen publicando en la prensa francesa para la elección presidencial de 2017 son, todas, sin excepción, favorables para el Front National. Esta organización recibe entre el 26 y el 29% de los votos, dependiendo, obviamente de las “cocinas electorales” y esto en un país en el que todavía el voto al Front National es criminalizado y mantiene una importante cuota de “voto oculto”.
Estas encuestas –la última de las cuales ha sido realizada por BVA para Orange y la prensa regional, da unas cifras extraordinariamente optimistas para las expectativas de voto del Front National. Nadie duda en este momento que Marine Le Pen pasará a la segunda vuelta. La duda es ¿contra quién? Ante la avalancha que se le viene encima, el Partido Socialista difícilmente podrá volver a presentar a François Hollande con posibilidades de llegar en segundo lugar. En cuanto al candidato de la derecha, en el momento actual solamente un Sarkozy, tan psicópata y corrupto como en su último manato, tiene posibilidades de obtener algún resultado apreciable pero siempre por detrás del Front National.
Lo que en esta última encuesta ha preocupado, sobre todo, a los encuestadores es: ¿Qué le llama la atención al elector del programa del Front National? Respuesta: nada, salvo la postura ante la inmigración. En estos días, el Brexit demuestra que la polémica sobre la salida o no del Reino Unido de la UE es una falsa polémica; el debate ni es económico, ni político, sino simplemente una cuestión de matiz: o se están con la UE y con su política de inmigración o se está contra la inmigración masiva y la desfiguración de la identidad británica y, en consecuencia se vota por el Brexit. En Alemania y Austria ocurre otro tanto. Y en Bélgica las cuestiones relativas a la vertebración nacional han pasado a segundo plano ante tres temas que polarizan a la opinión pública: o por el multicultralismo, con todo lo que implica, o contra la aglomeración descontrolada de yihadistas a pocos metros del Atomium…
Lo que está engordando a los grupos identitarios y euroescépticos no son grandes teorías políticas, sino simplemente, la perfección muy exacta de que las cosas han llegado demasiado lejos, y el resultado de las erróneas políticas de los regímenes nacidos en 1945 son una tríada siniestra: inmigración - islamización – yihadismo.
En la encuesta mencionada, el 92% de los electores explicitaron que votarían el Front National por la claridad en su postura ante la inmigración, el 90% ve en el FN el “voto más seguro contra la inmigración”, el 88% la opción más clara la amenaza yihadista.
Apenas faltan once meses para las elecciones presidenciales de 2017. La encuesta demuestra lo acertado del criterio de basar la campaña electoral en tres temas: 1) Contra la invasión extranjera, 2) Contra el “Gran Reemplazo” de la población europea por población extranjera y 3) Contra el yihadismo. ¿Y el resto? El resto, guste o no guste, es secundario: si culmina la tendencia a la islamización de Europa y se marcha inexorablemente hacia la sustitución de la población europea por no-europeos… simplemente, NO HAY FUTURO.
Escrito por Ernesto Milà, extraído de InfoKrisis:
http://info-krisis.blogspot.com.es/2016/06/votar-marine-le-pen-por-que-por-el.html
viernes, 24 de junio de 2016
¡ESPAXIT adelante!
Por la recuperación de nuestra soberanía, futuro e independencia.
¡Referendum ya! EXPAXIT
- Ideas de Fuerza -
¡Referendum ya! EXPAXIT
- Ideas de Fuerza -
RESPETO sobre el Brexit
Brexit: La política de inmigración de la Unión Europea ha fracasado, los europeos comienzan a ganar.
El triunfo del “Brexit” en el referéndum del Reino Unido ha cogido a contrapié a la mayoría de los comentaristas políticos y también a nuestros gobernantes, tanto aquí como en Bruselas.
Todos habían vaticinado, sin demasiado fundamento, el triunfo “holgado” de los partidarios de quedarse en la Unión, posición defendida por elementos, en apariencia, tan dispares como Obama, Carmena, Merkel, Soros, Pablo Iglesias o Rajoy.
Desde Respeto queremos transmitir a Nigel Farage y al UKIP nuestra felicitación por el resultado, en tanto que su victoria significa un gravísimo toque de atención a las políticas de la Unión Europea, abiertamente neoliberales y al servicio del mundialismo, políticas de recortes de derechos y soberanía y políticas a favor de la inmigración sostenida, masiva y, en realidad, sin control.
No es necesario decir que sin la absurda política europea en la crisis de los refugiados y las concesiones a Turquía nunca hubiera sido posible el "Brexit".
Ningún Estado puede sobrevivir obligado a asumir a todos los “refugiados” originados en todo el planeta como consecuencia de una enloquecida política estadounidense, de la misma forma que nuestros pueblos no pueden poner todos sus recursos públicos para mantener una masa creciente de inmigrantes que sólo benefician a las élites económicas.
Llegados a este punto, nuestros políticos y nuestros “creadores de opinión” pueden seguir empeñados en calificar de “insensata” la opción del “Brexit”, pero lo que no podrán ocultar es que una mayoría creciente de ciudadanos percibe las políticas de la Unión Europea como una amenaza para su existencia como europeos y como seres libres.
Es hora de hacer valer que, lo que ellos desprecian con los calificativos de “populismo”, “euroescepticismo” y “patriotismo”, responde a problemas muy reales y concretos a los que la clase dirigente en general –no solo la clase política- se niega a prestar atención.
Esta ola de descontento llegará a España y nosotros trabajamos para que así sea.
Los españoles nunca hemos tenido la opción a decidir si queríamos ceder nuestra soberanía a la Unión Europea.
Con los años, y tras la crisis económica, los efectos de la pertenencia a la Unión no han sido tan positivos como los políticos nos cuentan: inflación derivada del euro, recortes en Sanidad, Educación y Servicios Sociales, impuestos desde los organismos comunitarios, especulación con nuestra economía por buitres financieros, pérdida de soberanía económica y legislativa, apertura total de fronteras…
Desde Respeto creemos que ha llegado el momento de abrir el debate y permitir que sea el pueblo, informado, el que decida si quiere que España siga siendo miembro de esa Unión de Bruselas o bien decida establecer nuevos tratados y alianzas con los países que considere y recuperar la soberanía económica y política perdidas.
Los poderes políticos y económicos que campean por España no están interesados en facilitar esta consulta, en forma de referéndum, pero nosotros creemos que exigir este ejercicio de democracia es exigir respeto a los españoles.
Artículo del partido político RESPETO, extraído de su Facebook: https://www.facebook.com/esrespeto/photos/a.248090465538704.1073741828.245523582462059/284767601870990/?type=3&theater
#RESPETO
El triunfo del “Brexit” en el referéndum del Reino Unido ha cogido a contrapié a la mayoría de los comentaristas políticos y también a nuestros gobernantes, tanto aquí como en Bruselas.
Todos habían vaticinado, sin demasiado fundamento, el triunfo “holgado” de los partidarios de quedarse en la Unión, posición defendida por elementos, en apariencia, tan dispares como Obama, Carmena, Merkel, Soros, Pablo Iglesias o Rajoy.
Desde Respeto queremos transmitir a Nigel Farage y al UKIP nuestra felicitación por el resultado, en tanto que su victoria significa un gravísimo toque de atención a las políticas de la Unión Europea, abiertamente neoliberales y al servicio del mundialismo, políticas de recortes de derechos y soberanía y políticas a favor de la inmigración sostenida, masiva y, en realidad, sin control.
No es necesario decir que sin la absurda política europea en la crisis de los refugiados y las concesiones a Turquía nunca hubiera sido posible el "Brexit".
Ningún Estado puede sobrevivir obligado a asumir a todos los “refugiados” originados en todo el planeta como consecuencia de una enloquecida política estadounidense, de la misma forma que nuestros pueblos no pueden poner todos sus recursos públicos para mantener una masa creciente de inmigrantes que sólo benefician a las élites económicas.
Llegados a este punto, nuestros políticos y nuestros “creadores de opinión” pueden seguir empeñados en calificar de “insensata” la opción del “Brexit”, pero lo que no podrán ocultar es que una mayoría creciente de ciudadanos percibe las políticas de la Unión Europea como una amenaza para su existencia como europeos y como seres libres.
Es hora de hacer valer que, lo que ellos desprecian con los calificativos de “populismo”, “euroescepticismo” y “patriotismo”, responde a problemas muy reales y concretos a los que la clase dirigente en general –no solo la clase política- se niega a prestar atención.
Esta ola de descontento llegará a España y nosotros trabajamos para que así sea.
Los españoles nunca hemos tenido la opción a decidir si queríamos ceder nuestra soberanía a la Unión Europea.
Con los años, y tras la crisis económica, los efectos de la pertenencia a la Unión no han sido tan positivos como los políticos nos cuentan: inflación derivada del euro, recortes en Sanidad, Educación y Servicios Sociales, impuestos desde los organismos comunitarios, especulación con nuestra economía por buitres financieros, pérdida de soberanía económica y legislativa, apertura total de fronteras…
Desde Respeto creemos que ha llegado el momento de abrir el debate y permitir que sea el pueblo, informado, el que decida si quiere que España siga siendo miembro de esa Unión de Bruselas o bien decida establecer nuevos tratados y alianzas con los países que considere y recuperar la soberanía económica y política perdidas.
Los poderes políticos y económicos que campean por España no están interesados en facilitar esta consulta, en forma de referéndum, pero nosotros creemos que exigir este ejercicio de democracia es exigir respeto a los españoles.
Artículo del partido político RESPETO, extraído de su Facebook: https://www.facebook.com/esrespeto/photos/a.248090465538704.1073741828.245523582462059/284767601870990/?type=3&theater
#RESPETO
Nuevo análisis 26-J: PxC, VOX, La Falange, Falange Española de las JONS
La candidatura de Plataforma per Catalunya (PxC) ha motivado principalmente este nuevo análisis sobre el 26-J. Si quieres, puedes consultar aquí el anterior análisis:
http://ideasdefuerza.blogspot.com.es/2016/05/26-j-votar-no-votar-quien-y-el-futuro.html
Previamente profundizamos sobre la ausencia el 26-J de partidos con una visión patriota, social e identitaria, nos alegra poder informar de que hay excepciones:
- Plataforma per Catalunya (PxC) presenta candidatura pero sólo por la provincia de Gerona.
Este partido, una de las tres cabezas de la nueva confluencia política llamada RESPETO, tiene en su programa todos los puntos más importantes para otorgarles voto y confianza: Unidad de España, una perspectiva económica social y soberana y una fuerte oposición a la pérdida de la identidad a manos de la mundialización, la inmigración masiva y la paulatina islamización. Es decir, sí es un partido patriota, social e identitario.
Es una pena que no haya una opción con esta características que se presente en toda España ¿lo hará RESPETO en las próximas elecciones? Ya ha avisado que sí presentará candidaturas en las municipales y provinciales.
Repaso breve a las otras opciones
- La Falange es la única, aparte de PxC, que mantiene un programa social, patriota e identitario. Sin embargo, sigue anclada en el testimonialismo y rehusa caminar hacia la “autonomía histórica” que ha conseguido que en muchos países de Europa existan alternativas con gran apoyo.
Su mejor última marca en unas elecciones generales fue en 2004 con 10.311 votos en toda España, un 0,04%.
- Falange Española de las JONS tiene una concepción muy diferente, esta a favor de la inmigración masiva procedente de Sudamérica por sus “lazos fraternos”. También sorprende que, al parecer, ha incluido a una candidata de origen africano:
http://infokrisis.blogia.com/2016/060502-excepcionalidad-azul.php
En las elecciones generales del 2015 obtuvieron 7.594 votos en todo el territorio español, un 0,03%.
- VOX, a pesar de no ser un partido al que se le pueda tildar de social, contiene en su programa bastantes de los puntos que pudieran atraer el voto: soberanía, unidad de España, supresión del aborto, la ideología de género y de la Ley de la memoria histórica. Además se opone a la inmigración masiva y a la islamización.
Aunque en lo económico son totalmente liberales, este es uno de sus puntos más diferenciales.
Probablemente recojan parte del descontento patriota y de votantes de derechas que no claudiquen al voto del miedo hacia partidos mayoritarios. Aquí tienes un monográfico sobre esta opción:
http://ideasdefuerza.blogspot.com.es/2016/06/vox-la-mejor-alternativa-para-el-26-j.html
Su mejor marca fue en las elecciones europeas del 2014 con 246.833 votos. Más reñido lo ha tenido en unas elecciones generales, en 2015 aún así consiguió 57.753 votos. Algunas encuestas le dan posibilidad de escaño, sobretodo en Madrid.
Conclusión
Llegados aquí, sólo falta preguntarse:
¿Habrá una opción en toda España patriota, social e identitaria, fruto de una deseada unión para las próximas elecciones?
¿Seremos capaces de crear un movimiento o dejaremos morir a España en la fuerza centrifugadora de la mundialización?
Y mientras, ¿nos desangramos en una lucha de grupúsculos que maximizan sus discursos tanto como su nula influencia?
Tú decides cuál es tu mejor carta en este momento.
- Ideas de Fuerza-
http://ideasdefuerza.blogspot.com.es/2016/05/26-j-votar-no-votar-quien-y-el-futuro.html
Previamente profundizamos sobre la ausencia el 26-J de partidos con una visión patriota, social e identitaria, nos alegra poder informar de que hay excepciones:
- Plataforma per Catalunya (PxC) presenta candidatura pero sólo por la provincia de Gerona.
Este partido, una de las tres cabezas de la nueva confluencia política llamada RESPETO, tiene en su programa todos los puntos más importantes para otorgarles voto y confianza: Unidad de España, una perspectiva económica social y soberana y una fuerte oposición a la pérdida de la identidad a manos de la mundialización, la inmigración masiva y la paulatina islamización. Es decir, sí es un partido patriota, social e identitario.
Es una pena que no haya una opción con esta características que se presente en toda España ¿lo hará RESPETO en las próximas elecciones? Ya ha avisado que sí presentará candidaturas en las municipales y provinciales.
Repaso breve a las otras opciones
- La Falange es la única, aparte de PxC, que mantiene un programa social, patriota e identitario. Sin embargo, sigue anclada en el testimonialismo y rehusa caminar hacia la “autonomía histórica” que ha conseguido que en muchos países de Europa existan alternativas con gran apoyo.
Su mejor última marca en unas elecciones generales fue en 2004 con 10.311 votos en toda España, un 0,04%.
- Falange Española de las JONS tiene una concepción muy diferente, esta a favor de la inmigración masiva procedente de Sudamérica por sus “lazos fraternos”. También sorprende que, al parecer, ha incluido a una candidata de origen africano:
http://infokrisis.blogia.com/2016/060502-excepcionalidad-azul.php
En las elecciones generales del 2015 obtuvieron 7.594 votos en todo el territorio español, un 0,03%.
- VOX, a pesar de no ser un partido al que se le pueda tildar de social, contiene en su programa bastantes de los puntos que pudieran atraer el voto: soberanía, unidad de España, supresión del aborto, la ideología de género y de la Ley de la memoria histórica. Además se opone a la inmigración masiva y a la islamización.
Aunque en lo económico son totalmente liberales, este es uno de sus puntos más diferenciales.
Probablemente recojan parte del descontento patriota y de votantes de derechas que no claudiquen al voto del miedo hacia partidos mayoritarios. Aquí tienes un monográfico sobre esta opción:
http://ideasdefuerza.blogspot.com.es/2016/06/vox-la-mejor-alternativa-para-el-26-j.html
Su mejor marca fue en las elecciones europeas del 2014 con 246.833 votos. Más reñido lo ha tenido en unas elecciones generales, en 2015 aún así consiguió 57.753 votos. Algunas encuestas le dan posibilidad de escaño, sobretodo en Madrid.
Conclusión
Llegados aquí, sólo falta preguntarse:
¿Habrá una opción en toda España patriota, social e identitaria, fruto de una deseada unión para las próximas elecciones?
¿Seremos capaces de crear un movimiento o dejaremos morir a España en la fuerza centrifugadora de la mundialización?
Y mientras, ¿nos desangramos en una lucha de grupúsculos que maximizan sus discursos tanto como su nula influencia?
Tú decides cuál es tu mejor carta en este momento.
- Ideas de Fuerza-
jueves, 23 de junio de 2016
miércoles, 22 de junio de 2016
Muerte Triunfal, Trascendencia e Inmortalidad
Nuestra tesis doctoral pretendió conocer el alma misma de la Hispania céltica a través de su tradición guerrera. Tanto a nivel de organización sociopolítica y económica, como a nivel de principios, valores y creencias. La tesis doctoral la hemos adaptado al ámbito de editorial para poder publicarla y de dicha adaptación extraemos este fragmento que aquí os presentamos.
En él mismo planteamos la tradición guerrera de la Hispania céltica, como una tradición heroica en la que la figura idealizada del Héroe, será el referente fundamental que oriente el ethos guerrero de los pueblos hispano célticos. Ethos en el que la concepción agonística de la batalla y la muerte en combate, harán de los caídos en la lucha merecedores de en un lugar en el Más allá Celestial, junto al Héroe fundador y los Dioses.
Tal como ya hemos visto, el escenario socioeconómico en el que nos movemos a la hora de estudiar la Hispania céltica, nos remite en general a unas sociedades de base fundamentalmente ganadera, necesitadas de pastos y dispuestas a competir por los recursos asociados a dicha actividad ganadera, con agriculturas de subsistencia enfocadas fundamentalmente al autoabastecimiento familiar, y con un comercio todavía de pequeña importancia pero en proceso de muy posible y creciente expansión.
Al frente de estas sociedades habremos encontrado unas élites guerreras, detentadoras del poder político, organizadas en grupos armados alrededor de jefaturas, y articuladas a través de las instituciones de la clientela y la devotio, las cuales a su vez se fundamentarán en un alto concepto de la fidelidad y el honor. Concepto que habremos sintetizado con la palabra Areté, entendida ésta como excelencia conforme a virtudes guerreras. Areté que a nuestro parecer, fundamentará todo el entramado ideológico de estos pueblos y hará del ideal heroico el elemento protagonista y esencial de sus creencias. Este ideal heroico será el que trataremos de desgranar a continuación.
Por desgracia los pueblos de la Hispania céltica e indoeuropea apenas nos habrán dejado testimonio escrito de su historia o religión, con lo que básicamente a la hora de investigar tendremos los restos materiales, las referencias de las fuentes clásicas y las analogías y paralelismos con el resto de la Europa de la Edad del Hierro. Siendo a partir de aquí que deberemos encontrar los indicios de cual pudo ser el fondo último que animó el espíritu del mundo hispano céltico.
En este sentido, planteamos para la Hispania céltica un universo de “Principios, Valores y Creencias” en el que los atributos ideales del “Guerrero”, serán tenidos como las virtudes propias de la más alta valía y realización personal, colectiva y espiritual[1].
Este tipo de planteamiento alcanzará su más alta plasmación simbólica en la figura ideal del Héroe. Guerrero divinizado tras su muerte que alcanza la Inmortalidad tras una vida de gestas y una “muerte triunfal” en el campo de batalla. Héroe que será así referente ejemplar de la comunidad, antepasado fundador de la estirpe y merecedor de un lugar junto a los “Dioses Inmortales”. El Héroe cumplirá también de este modo la función de intermediario entre la esfera Sobrenatural de los Dioses, y el mundo natural de los Hombres, siendo el “Camino del Héroe”, la vía de realización espiritual que conecta ambos mundos.
El “Camino del Héroe” se convierte de este modo en una vía de realización personal y espiritual orientada hacia la Trascendencia, en la que el propio ámbito de la Divinidad y lo Sobrenatural, son horizonte último de referencia así como garante de dichos valores e ideales heroicos. Elevando más allá de su condición mortal a todo guerrero que sea capaz de recorrer dicho “camino”-y tras morir luchando en la batalla- hacerlo merecedor de la Inmortalidad[2].
En este camino del Héroe, la exaltación de los valores propios de una “tradición guerrera” y el ensalzamiento de la “bella muerte” (de la muerte en combate) serán categorías esenciales. Produciéndose de este modo la idealización del valor, la disciplina, la lealtad, la jerarquía, la magnanimidad, el desprecio por la propia muerte así como un especial concepto de la libertad, entendida ésta, como la superación del miedo a la muerte y el apego a la propia vida.
Es la ética agonística que poetiza la batalla final y la muerte heroica, y en la que bajo los compromisos de Honor y Fidelidad, se da testimonio de la superación de uno mismo con la entrega generosa de la propia vida en la lucha. Siendo entonces que las puertas de la Trascendencia se abren para el “caído en la batalla” y la “muerte heroica”, se convierte en prueba definitiva del temple del guerrero y de su merecimiento de la Inmortalidad.
Estamos así frente a la idea de la mors triumphalis o “muerte triunfal”, en la que la muerte en batalla, espada en mano, consuma el ideal de una vida guerrera y abre las puertas de la Trascendencia y la Inmortalidad a la simple naturaleza humana. La cual ya no será tal, pues en virtud de dicha muerte en combate, el Guerrero se elevará sobre las contingencias y condicionamientos propios su mera existencia terrenal, alcanzando el plano de “lo Eterno e Inmutable”.
Nos vamos a encontrar así con una ética agonística y guerrera tras la cual, se nos desvela un planteamiento de fondo de gran calado. Una ética y espiritualidad que denominaremos heroica y en la cual el Guerrero, estará llamado a superar su mera contingencia terrenal de mano del ideal heroico. Siendo entonces que adquiere los atributos propios de lo divino y se hace partícipe de la Eternidad.
Este Héroe, guerrero divinizado post mortem, a su vez se convierte en referente y protector de su comunidad así como continuador del ejemplo dado por el padre de la estirpe. Esto es, el ejemplo del Héroe fundador e inspirador del “Camino del Héroe”, intermediario primero entre el mundo Sobrenatural de los Dioses, y el mundo natural de los Hombres. Por decirlo de alguna manera, el “pionero” de esa vía que permite elevar la naturaleza humana y por medio del ideal heroico, hacerla análoga a la de los “Dioses Inmortales”.
Este planteamiento cuyas líneas generales acabamos de sintetizar y que será el que trataremos de desgranar a lo largo de los dos siguientes capítulos de nuestro estudio, podrá rastrearse en el solar de la Península Ibérica y de manera especial, a partir de la concepción agonística de la propia muerte que tan señaladamente encontramos en la Hispania céltica (Sopeña Genzor 1987, 1995, 2004, 2005a y 2010a y Sopeña Genzor y Ramón Palerm 2002). Agonística que como no podrá ser de otra manera, para poder sostenerse, demandará de una determinada ética y espiritualidad que la fundamente y dé sentido. La ética y espiritualidad heroica que vamos a tratar de perfilar y que podremos encontrar refrendada por las pistas que nos dan las propias fuentes literarias, el estudio del registro arqueológico, y en general los paralelismos y analogías que encontraremos en el mundo de valores y creencias de la Edad del Hierro europea.
En este sentido resultarán sintomáticas a la hora de rastrear esa ética agonística del mundo hispano céltico, las referencias de las fuentes a los suicidios rituales: “Al ver llegado el fin de su resistencia, a porfía se dan muerte (…) en medio de una comida, con un veneno que extraen del tejo” (Floro II, 33, 50). “Existe entre los hispanos la costumbre de que los hombres que forman la guardia personal del general mueren con él si éste sucumbe. Los bárbaros de allí lo llaman el supremo sacrificio”. (Plutarco, Sert. XIV) ó “llevan un veneno obtenido de cierta planta (…) que mata sin dolor, con lo que tienen un remedio siempre pronto contra acontecimientos imprevistos; e igualmente es costumbre suya la de consagrarse a aquellos a quienes se unen, hasta sufrir la muerte por ellos (Estrabón, III, 4, 19). Del mismo son destacables las referencias de las fuentes clásicas a las resistencias desesperadas: “Incendiaron sus murallas y unos se degollaron y otros prefirieron perecer en las mismas llamas” (Dion Casio, LIV, 5, 1) ó “habían acordado que muchos todavía aspiraban a la libertad y deseaban quitarse la vida ellos mismos (antes que entregarse a los romanos). Así pues, solicitaron un día para disponerse a morir” (Apiano, Iber. 96). Estas mismas actitudes tendrán refrendo en la negativa a entregar las armas bajo ningún concepto: “Se suicidaban convencidos de que sin armas nada valía la pena” (Tito Livio 34, 17) y “Los caballos y las armas les son más queridos que su propia vida” (Trogo Pompeyo 44, 2, 3). Y finalmente tendremos en la exposición de los caídos en combate a los buitres, la máxima expresión de todo lo que venimos señalando: “Les es un honor caer en combate y un sacrilegio incinerar un cuerpo de este modo. Pues creen que son retornados a los cielos, junto a los Dioses de lo alto, si el buitre hambriento devora sus miembros yacentes” (Silio Itálico 3, 340-342) ó “A los que han perdido la vida en la guerra los consideran nobles, valientes y dotados de valor y, en consecuencia, los entregan a los buitres porque creen que éstos son animales sagrados” (Claudio Eliano X, 22).
Del mismo modo el mundo funerario que se muestra en los restos arqueológicos de la Hispania céltica, nos indicará una visón del Más allá en la que los hombres se hacen acompañar a la pira funeraria con sus armas, que se convierten en el elemento más claramente definidor de su personalidad. De su estatus, de la imagen que tienen de sí mismos. Identificándose con sus lanzas, puñales y espadas, que se llevarán con ellos a la “otra vida”. Convirtiéndose así el armamento, la actividad guerrera, el combate singular y las virtudes asociadas a éstos, en elementos principales de prestigio y de valoración personal y social.
Indudablemente todo esto no serán sino indicios de una cultura guerrera que alcanzará su cima expresiva en la mors triunphalis del guerrero muerto en combate. El cual, mediante ese morir luchando, testimonia una liberación con respecto a lo que no es sino mero apego a la vida terrenal. Materializando entonces un ideal heroico que fundamenta y da sentido a esa concepción agonística de la muerte a través de la cual, se abren las puertas de la Trascendencia y la Inmortalidad.
En el mundo celtibérico podremos encontrar escenificada ritualmente la “trascendencia” de los caídos en combate a través de la acción de los buitres. A cuyos picos y garras se abandonarán los cadáveres de los muertos en batalla. Siendo entonces consumida la “envoltura material” del guerrero y elevada después su alma a las “Alturas”, en las alas de esos mismos buitres.
Este ritual de exposición de los cadáveres de los caídos en combate a los buitres, nos indicará que no es necesaria la purificación del cuerpo mediante la correspondiente cremación, para aquellos que ya se han purificado con el “fuego” de la batalla. Para aquellos que han concluido el supremo “sacrificio” y han entregado su vida en aras del heroísmo (Sopeña Genzor 1987). Es la idea de la “bella muerte”, de la “muerte heroica”, de la “muerte triunfal”. Tras la cual el guerrero puede dejar atrás su mera condición humana, contingente y terrenal; y conquistar un estatus de grandeza espiritual propia de los que merecen la Inmortalidad. Se convierte así en Héroe, par de los mismísimos Dioses en el Cielo: “creen que son retornados a los Cielos, junto a los Dioses de lo Alto” (Silio Itálico 3, 340-342).
Los Héroes se convierten de esto modo en intermediarios de los Dioses y los Hombres, en protectores a su vez de los suyos, y en los “ancestros sagrados” de sus respectivos pueblos y estirpes. Ancestros que indican el camino que conduce a “los Cielos” y que serán de este modo, fuerzas de lo Alto que cada pueblo podrá invocar antes de un nuevo combate para recalar el apoyo del mundo sobrenatural y hacer que a los vivos, les acompañe en la batalla el “espíritu” de sus antepasados. Se mantiene también así una cadena invisible que une las generaciones de una misma estirpe a través de ritos y sacrificios que ligan a los vivos con sus ancestros, tomando los primeros de los segundos no solo inspiración y ejemplo, sino también verdadera fuerza espiritual y mágica.
En este orden de cosas debemos insistir tanto en la idea de la exposición de los caídos en combate a los buitres, como en la idea de la cremación de los muertos, pues para ambos casos, tendremos una idea principal que no podemos dejar de señalar: La idea de la reducción del envoltorio o soporte material de la personalidad humana-el cuerpo-y la elevación subsiguiente del elemento espiritual-el alma. Elevación que debe ser entendida como acceso a regiones Superiores descondicionadas de la mera terrenalidad, y para las cuales el cuerpo del difunto, parece convertirse en un mero residuo material. Una carcasa vacía que debe ser purificada por el fuego para que el alma pueda desprenderse de las adherencias propias de la vida meramente terrena, y roto el vínculo del alma con lo que no es sino mera fisis, dejar vía libre a ésta para el “retorno a los cielos” (sic) que hemos visto en la cita de Silio Itálico.
Hay detrás de todo este planteamiento un obvio y verdadero ejercicio de ascesis, de ascesis guerrera. De pretensión de descondicionamiento del sujeto conforme a principios y fines totalmente espirituales, pero articulada a través del ejercicio activo de la vida del guerrero, de la vida de las mannerbünde o “cofradías guerreras”. Es así un planteamiento que podrá estar prefigurando el concepto de “Orden”. De orden “ascético-guerrera”. Esto será especialmente rastreable en distintos momentos de las fuentes clásicas. En las descripciones que nos llegan de los funerales de Viriato: “Tras haber adornado a Viriato del modo más espléndido le prendieron fuego sobre lo alto de una pira y le inmolaron numerosas víctimas. Por secciones la infantería y la caballería marcharon alrededor del cadáver, iban entonando cánticos al modo bárbaro y todos se sentaron en torno a él hasta que el fuego se extinguió” (Apiano, Iber. 75). En lo que se nos dice del fin de Retógenes en Numancia: “Retógenes, jefe numantino, rendida ya la ciudad, ordena a sus hombres luchar a muerte por parejas frente a una gran hoguera mientras él observa con su espada clavada en el suelo. Los vencedores, tras arrojar los cuerpos de los compañeros muertos al fuego, dirigen sus armas contra ellos mismos y también se arrojan al fuego. Finalmente Retógenes también se clava su propia espada y acto seguido se arroja al fuego con el resto de sus camaradas” (Floro 1, 34, 11). En lo que se señala sobre comunidades de vida “espartana” en el Duero: “Se dice que algunos de los que habitan junto al río Duero viven como espartanos, ungiéndose dos veces al día con grasa y utilizando saunas de piedras candentes, bañándose en agua fría, y tomando una sola vez al día alimentos puros y sobrios” (Estrabón III, 3, 6). O de las referencias a las propias clientelas que siguen a Sertorio: “A Sertorio le seguían decenas de miles de Hombres dispuestos a hacer por él este tipo de sacrificio” (se refiere en el texto a la devotio) (Plutarco, Sert. XIV).
En este sentido parece interesante plantear como esta idea de ascesis guerrera, no solo nos mostrará el fondo espiritual que anima las culturas de la Hispania céltica, y quizás en general las culturas europeas de la Edad del Hierro. Sino que además, podría estar mostrándonos la semilla y germen de la tradición medieval de las órdenes monástico-guerreras. Obviamente el desarrollo en profundidad de este planteamiento, se escapa a los límites e intenciones de este estudio. Si bien, señalamos aquí esa línea de indagación para mostrar cuan amplias son las posibilidades que nos brinda el estudio del mundo cultural de la Edad del Hierro, a la hora de dar cuenta y comprender diversos fenómenos de la historia de Europa. Especialmente en el ámbito de la Plena Edad Media así como en el ámbito de la Roma imperial. Volveremos sobre estas ideas al final de nuestro estudio.
En definitiva y cerrando esta introducción, la propia ética agonística que encontramos en las costumbres guerreras de la Hispania céltica, nos estará señalando una ética heroica en el sentido más espiritual del término heroico. Esto es, la afirmación de una realidad Superior y Sobrenatural-un “Más allá celestial”-a la que se podría acceder a través del cumplimiento de un ideal heroico de vida y de muerte. Ideal que elevaría al sujeto por encima de la condición mortal y simplemente terrena, y le haría merecedor de la Inmortalidad. Conquistando entonces una “naturaleza” análoga a la de los Dioses, convirtiéndose así en un Héroe. Héroe que funcionará a su vez como una verdadera “divinidad” protectora de su comunidad a la cual incluso, se podrá invocar antes del combate recabando de ese modo fuerzas desde el “Más allá Celestial”.
Al tiempo, se dará la figura de un Héroe primero y fundador, situado en la raíz misma de la estirpe, de la gens, y que será el antepasado heroico, semidivino y primordial del cual desciende esa comunidad. Siendo dicha figura el modelo ejemplarizante que sintetiza e inspira la “vía del guerrero”, el “Camino del Héroe”.
Para dicho “camino” la formación y ordenación del alma y la vida de acuerdo a los conceptos de Areté, de Fides, de mors triunphalis. De honor, de lealtad, de bella muerte. De ascesis guerrera y purificación con respecto a la vida condicionada de la terrenalidad y el miedo a la muerte. Y entonces sí, la liberación consecuente del alma y su acceso a la Trascendencia junto a los “Dioses Inmortales”. Lo vemos ya de modo pormenorizado en el siguiente apartado…
[1] Este planteamiento que vamos a sintetizar seguidamente en esta introducción, lo recogemos ahora sin entrar a penas al detalle de los correspondientes refrendos bibliográficos, siendo en el siguiente apartado que desarrollando las ideas aquí presentadas, dichos refrendos quedarán debidamente señalados.
[2] Entenderemos el término Inmortalidad no como una mera supervivencia postmortem del sujeto y su individualidad, sino como una superación de dicha individualidad meramente humana, mediante el merecimiento y la adquisición a través de la gesta heroica, de la esencia misma de lo divino.
Escrito por Gonzalo Rodríguez, extraído de: http://gonzalorodriguez.info/muerte-triunfal-trascendencia-e-inmortalidad/
martes, 21 de junio de 2016
¡Detente!
¡Detente! Por un momento. Pulsa el botón de pausa de tu ajetreada vida, de tu tedioso trabajo y de la hipnosis que te causa el teléfono. ¡Detente!
Prepárate para contrarrestar por un tiempo la inercia del hábito y la fatiga de la costumbre. No es una pérdida de tiempo detenerse, si existe un razonable porqué.
¡Piensa! Por un momento. No existe tan solo el sí y el no. Más importante aún es saber el porqué. Adéntrate en el bosque, hogar por excelencia del rebelde, allí donde reina la calma, el aire fresco y la sabiduría. Camina gustosamente hacia el antaño aburrido ‘rincón de pensar’ al que te enviaba tu profesor.
Acomódate apoyando tu espalda en el tronco del centenario roble al cual jamás habías prestado atención. Ayudaos mutuamente a combatir el aburrimiento de la ignorancia. Abre el libro y disfrutad juntos de la maravillosa sensación de libertad que proporciona averiguar los porqués.
¡Arma tu espíritu, embóscate!
Extraído de OHKA: https://www.facebook.com/espacio.ohka/
Prepárate para contrarrestar por un tiempo la inercia del hábito y la fatiga de la costumbre. No es una pérdida de tiempo detenerse, si existe un razonable porqué.
¡Piensa! Por un momento. No existe tan solo el sí y el no. Más importante aún es saber el porqué. Adéntrate en el bosque, hogar por excelencia del rebelde, allí donde reina la calma, el aire fresco y la sabiduría. Camina gustosamente hacia el antaño aburrido ‘rincón de pensar’ al que te enviaba tu profesor.
Acomódate apoyando tu espalda en el tronco del centenario roble al cual jamás habías prestado atención. Ayudaos mutuamente a combatir el aburrimiento de la ignorancia. Abre el libro y disfrutad juntos de la maravillosa sensación de libertad que proporciona averiguar los porqués.
¡Arma tu espíritu, embóscate!
Extraído de OHKA: https://www.facebook.com/espacio.ohka/
VOX ¿la mejor alternativa para el 26-J?
Video electoral VOX 26- J
Cartel electoral VOX 26- J
Desde Ideas de Fuerza ya se abordó en otro artículo las opciones de voto ante el 26-J: http://ideasdefuerza.blogspot.com.es/2016/05/26-j-votar-no-votar-quien-y-el-futuro.html Pero hoy vamos a hacer un monográfico sobre el partido de Santiago Abascal, VOX.
Si buscas de forma maximalista una opción política que represente el sentir patriota, social e identitario y que además tenga opciones reales de representación... no la vas a encontrar.
Quizás es por esa ausencia que VOX se presenta como una opción que muchos van a tomar como la mejor alternativa dentro de lo que se presenta a las elecciones.
VOX está realizando una campaña electoral muy diferente al resto. Una de sus representantes, Rocio Monasterio, irrumpió en el mitín del separatista, y presidente de la Generalitat, Puigdemont y le entregó unas esposas y un código penal:
Y ayer mismo, VOX desplegó una enorme bandera de España en el Peñon de Gibraltar reclamando su soberanía y pertenencia a España. Varios de sus activistas traspasaron sus fronteras (incluso nadando) para realizar esta acción que de momento se ha saldado con la detención de un participante y candidato para el 26-J:
Si a esto le sumamos una ofensiva clara de Santiago Abascal contra el Islamismo en todas sus entrevistas, para muchos VOX es ya su voto premeditado. Pero, desgranemos un poco más los pros y los contras de esta opción.
¿Máximos ficticios o realidades cercanas?
En España somos muy dados a la escisión y a la crítica, pero poco a dar alternativas. Sólo hay que ver el área patriota, social e identitaria totalmente atomizada en un número sin fin de partidos sin influencia: Alianza Nacional, Democracia Nacional, España 2000, Falange Española de las JONS, La Falange, Movimiento Social Republicano, Partido x la Libertad, Plataforma per Catalunya, Soberanía y Libertad, Soluciona,...
El resultado es CERO. Aunque existan nuevas y esperanzadoras opciones como el partido Respeto, que lamentablemente no se presenta a estas elecciones.
Puntos clave de VOX
1. Reclama soberanía a Bruselas… y a las comunidades nacionalistas.
2. Pide que se frene el secesionismo aplicando el artículo 155 de la Constitución.
3. Defiende la vida y pide la supresión de la ley Aído del aborto.
4. Propone ayudas fiscales a la familia.
5. Se muestra en contra de la Ideología de Género.
6. Está en contra de los vientres de alquiler.
7. Quiere derrogar la Ley de Memoria Histórica.
8. Es el único que se ha pronunciado sobre el peligro del yihadismo y la inmigración masiva.
VOX no sólo denuncia el terrorismo yihadista, sino el propio islamismo y su nula voluntad de integración en las sociedades occidentales
9. La opción cercana con más posibilidad de representación mínima.
10. Santiago Abascal ha sido objetivo de ETA durante muchos años, y no ha cedido ni ante un linchamiento de cientos de separatistas:
Aquí puedes verlo, bien jovencito con camiseta roja y sin barba, defendiéndose ante una turba etarra.
Puntos débiles de VOX
1. Su política económica es liberalista.
2. En caso de obtener representación, de momento, sería mínima, aunque muy superior a cualquier partido del área.
Conclusión
Ideas de Fuerza cree que es importante el debate y la valoración de opciones, según cada momento y la realidad. Ya cada uno debe valorar su acción, omisión o decisión.
Podemos culpar a quien queramos, pero la realidad es que la infinidad de partidos del área patriota, social e identitaria debieran preguntarse para cuándo una unión real o seguir en la marginalidad. No busquen culpables fuera.
Por ello, la valoración a otras opciones, con sus diferencias, debe tenerse en cuenta. Aunque muchos maldigan siquiera el plantear a VOX como alternativa, mientras esperan el advenimiento de un Mesias o la gran unión que nunca llega, que ni está ni se le espera el 26-J.
Desde Ideas de Fuerza seguiremos abriendo debate más allá de lo "(in) políticamente correcto".
Echa un vistazo, saca tus conclusiones: https://www.facebook.com/vox.espana
(Parte de los pros y contras se han recogido de este artículo, donde puedes verlos más ampliados: http://www.actuall.com/criterio/democracia/guia-del-26j-ocho-razones-para-votar-a-vox-y-dos-en-contra-aunque-estas-sean-muy-poderosas/ )
Suscribirse a:
Entradas (Atom)